martes, 1 de abril de 2014


Folklore

Se han destacado especialmente Alfredo Domínguez, El Trio Oriental, Los Jairas, Los Kjarkas , Gladys Moreno, Willy Alfaro Carballo,Nilo Soruco, Los Andariegos, Los Canarios del Chaco, Enriqueta Ulloa, Humberto Leytón, Juan Enrique Jurado, Esther Marisol, Yalo Cuellar, Negro Palma, Huáscar Aparicio, Guisela Santa Cruz, Grupo Andino, Zulma Yugar, Savia Andina, Chullpa Ñan, Rumillajta, Los Quipus, Grupo Cultural Wara, Los Masis, y Yanapakuna, Los Tuta Puris, Norte Potosí, Maritza Donaire, entre los que han logrado mayor difusión. Antes de la llegada del charango, la melodía estaba exclusivamente a cargo de instrumentos de madera y de viento. Los más reconocidos de todos ellos son la quena y la zampoña (flauta combinada), que aparecen en la mayoría de las actuaciones musicales tradicionales. Las quenas son sencillas flautas de junco que se tocan soplando por un orificio en un extremo. Las zampoñas más complejas se tocan forzando el aire a través de los extremos abiertos de juncos atados juntos por orden de tamaño, a menudo en hileras maricadas culas. Tanto las quenas como las zampoñas aparecen en una amplia variedad de tamaños y gamas tonales. Aunque la quena estaba destinada originalmente a interpretaciones solistas de piezas musicales conocidas como yaravíes, las dos flautas se tocan ahora como parte de un conjunto musical. El bajón, una enorme flauta combinada, con boquillas separadas en cada junco, acompaña las festividades de las comunidades de moxos, en las tierras bajas de Beni. Mientras se toca, se tiene que apoyar en el suelo, o ser transportado por dos personas.Otros destacados instrumentos de viento incluyen el tarka y el sikuri, instrumentos importantes de las tarqueadas y sicureadas delaltiplano rural, así como el pinkillo, una flauta de carnaval de la que se obtienen diversos tonos agudos.Los instrumentos de viento hechos de madera y propios de los valles de zona de Tarija y Tupiza son el Erke, la caña y la camacheña. El erke, están hechos de un cuerno de vaca y se toca exclusivamente entre Año Nuevo y Carnaval. Desde la fiesta de San Roque (a principios de septiembre) hasta fin de año, se utiliza la camacheña, un tipo de flauta. La caña, un palo de caña de tres metros de longitud, con un cuerno de vaca en un extremo, es similar en cuanto a su aspecto y tono al cuerno alpino.La percusión también figura en la mayoría de fiestas y otras actuaciones musicales folclóricas, como tonalidad de fondo para la música típicamente armoniosa de las melodías de los instrumentos de viento hechos de madera. En las zonas altas, el tambor más popular es el granhuankara.En los valles del sur (Tarija, Tupiza, Chuquisaca) esta presente la caja,instrumento de percusión (similar a un tambor), su música es en voz grave y sobre todo muy animada..

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio