Vestimenta tradicional
La vestimenta varía de acuerdo a la zona geográfica del país. En la zona del Altiplano es común ver multicolores , vestidos principalmente confeccionados con lanas de llama, alpaca, vicuña u oveja, que han sido teñidos utilizando colorantes naturales conocidos como anilina. Estas vestimentas capturan rápidamente la atención de los visitantes quienes, no siendo ajenos a su vistosidad, terminan adquiriendo vestuarios completos. El vestuario lleva incluido generalmente tejidos con patrones geométricos, ocasionalmente zoomorfos y antropomorfos, y barras conocidos como aguayos o en quechua lliqllas. Es común la presencia de estos elementos en comunidades de los aymaras, quechuas, urus y chipayas, guarani, tupihuarani con variaciones en tonos o colores en cada comunidad. En las ciudades, los descendientes indígenas que migraron adquirieron vestimentas características que tuvieron origen en tiempos de la colonia, y que con el tiempo ha dado origen a la palabra "cholo" y "chola". Las mujeres son las mejores representantes de esta herencia, pudiéndose diferenciar claramente el vestuario de mujeres potosinas, orureñas, paceñas,cochabambinas, chuquisaqueñas, tarijeñas y tupiceñas. Incluso en La Paz, las comunidades afrobolivianas han matenido tradiciones, música y vestimentas propias.
En las zonas orientales que comprenden los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, de clima caluroso existe una gran variedad de vestidos entre los que se encuentra el "tipoy", vestido de una sola pieza, largo y de mangas cortas con bordes rematados de encajes o lazos de colores. Los "tipoy", están confeccionados con hilos suaves y coloreados con matices alegres y diseños floridos. Por lo general las mujeres no llevan sombrero y prefieren los arreglos de flores en los cabellos, a veces trenzados en una pieza y a veces en dos. Los varones usan sombreros de ala ancha confeccionados en mimbre llamados sombreros de saó