martes, 1 de abril de 2014


Instrumentos
Charango instrumento nacional de Bolivia
Aunque el sonido marcial de pequeñas bandas de instrumentos de metal pobremente ensayados parece formar parte integral de la mayoría de fiestas sudamericanas, las tradiciones musicales andinas emplean una variedad de instrumentos que se remontan a los tiempos precoloniales. Sólo tiene raíces europeas el popular charango, similar alukelele (basado en al vihuela y la bandurria, de origen español, formas antiguas de laguitarra y la mandolina). A principios del siglo XVII los nativos andinos ya habían mezclado y adaptado los diseños españoles en uno que reproducía mejor su escala pentatónica, un instrumento de diez cuerdas de tripa de llama (dispuestas en cinco pares) y una caja de resonancia de quirquincho (caparazón del armadillo). Los charangos modernos apenas son diferentes de aquellos otros modelos antiguos, aunque el material que se emplea actualmente para fabricar las cajas de resonancia es la madera, debido tanto a la escasez y fragilidad de los quirquinchos, como a los esfuerzos por mejorar la calidad del sonido. Otro instrumento de cuerda, el violín chapaco, tuvo su origen en Tarija y es una variación del violín europeo. Es el instrumento favorito entre Semana Santa y la fiesta de San Roque, que se celebra a principios de septiembre.

Danzas


Artículo principal: Carnaval de Oruro

La importancia histórica en la que gravito Oruro y su gran influencia cultural y religiosa hacen de su carnaval un escenario natural que refleja la interculturalidad dnkñje las distintas zonas de Bolivia dentro de sus 416 millas cuadras.
·                    La zona andino –Altiplánico de Bolivia en cuyo pie se encuentran los valles llamados Yungas de donde provienen las danzas de los Negritos, la Saya y los Caporales. La población densa de esta zona donde se encuentran los departamentos de Potosí, Oruro y parte de La Paz es rica en folklore y muchas de estas danzas participan del Carnaval de Oruro, entre estas danzas están el Tinku, Llamerada, Kullawada,
Waka Tokoris, Kallawayas, Los Doctorcitos, Incas y Kantus que conviven en tiempo y espacio haciendo todos, el rutilante Carnaval de Oruro.
·                    La zona de los Valles es diversa en danzas en Chuquisaca destaca el Pujllay, en Cochabamba la cueca.
En Tarija y Tupiza la tonada, la rueda. En el Chaco Boliviano que comprende los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruzdestaca la Chacarera, una danza de origen Argentino.
·                    Los llanos y Chaco provienen los chunchos y Tobas (twas), danzas guerreras que involucran otras etnias en su interior.
·                    Todas estas danzas mencionadas comparten con danzas de origen Orureño como la Danza de los diablos o Diablada, laMorenada, Antahuara, Awatiris,cnkdsvc Suri Sicuri, Wititis, Intillajta, Sampoñaris y Tarqueadas.2

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio